Objetivo 3
Objetivo 4
Objetivo 1
Objetivo 2
Simposios y Comunicaciones
Relación de simposios
Presidentes de mesa
Sesiones de comunicaciones
Simposios
Comunicaciones
Contenido de los simposios. Comunicaciones
Aunque la idea de celebrar en Sevilla una exposición se planteó blandiendo el esplendor pretérito de Sevilla y desde argumentos americanistas, en realidad se perseguía con ella resolver los numerosos problemas que a comienzos de siglo la ciudad presentaba. Durante los veinte años de preparativos, Sevilla se fue transformando, siempre mirando al horizonte de la celebración de un certamen que sucesivamente se demoraba.
Este simposio recogió aportaciones relativas a las oportunidades que se abrían para la ciudad y las que sus gestores fueron capaces de abordar. Tras un análisis global sobre los costes y los beneficios del certamen, se analizaron algunos de los muchos aspectos que podrían confluir en este simposio; en concreto, la trasformación que en el contexto de la Exposición Iberoamericana experimentó el puerto de Sevilla, el paso de terrenos de propiedad privada al ámbito municipal en concreto los Jardines del Seminario de San Telmo, la configuración de nuevos barrios para intentar resolver el problema de la vivienda y el reciclaje de algunos edificios levantados para la Exposición.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
Pese a amplia historiografía sobre la Exposición Iberoamericana, diferentes razones hacen que aún quede mucho por investigar al respecto, entre ellas la envergadura del evento, el largo camino hasta su celebración, sus múltiples facetas y la diversidad de las manifestaciones a que esta dio lugar. Avanzar en el conocimiento de la Exposición Iberoamericana pasa por sacar a la luz fuentes de información inéditas (muchas de ellas olvidadas y otras dispersas) y por someter a interpretaciones críticas las ya analizadas, para contextualizarlas, analizar los mensajes subyacentes, y ponerlas en valor.
En este simposio se reúnen temas relacionados con el papel de fuentes de información de tipología diversa, en unos casos textos (científicos y periodísticos) y, en otros, colecciones de imágenes, dando respuesta a cuál fue la particularidad de cada una ella respecto a otras coetáneas.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
Una figura clave en la historia de la Exposición Iberoamericana es, sin duda, el arquitecto director del certamen, Aníbal González Álvarez-Ossorio, al que se dedicará una de las conferencias de este congreso. Sin embargo, hay muchos nombres indisolublemente asociados a la Exposición Iberoamericana entre los cuales es difícil priorizar porque cada uno de ellos cumplió un papel excepcional en el conjunto de tan magno proyecto.
A algunos de ellos se dedica este simposio. El primero, José Cruz Conde, cuya figura y su papel y repercusión en el certamen solo puede entenderse en el marco de la ideología primorriverista. Destacamos en este simposio a otros tres personajes especialmente significativos, por el papel que desarrollaron al servicio del Comité y del Ayuntamiento Municipal por la envergadura y difusión de su producción: J.C. Forestier, responsable de la reforma del Parque Público de María Luisa, Santiago Martínez, asesor artístico de la Comisión de Arte Moderno de la Exposición, para la que realizó muchas obras, y el arquitecto Vicente Traver, que sustituyó como arquitecto general a Aníbal González a la dimisión de este.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
El elenco de personajes ilustres y artistas vinculado a la historia de la Exposición Iberoamericana es muy amplio.
Este simposio se dedica a algunos de ellos y a una institución local, el Excmo. Ateneo de Sevilla, que, por ser partícipe y, en realidad, motor de la vida artística y de las letras hispalenses, estuvo vinculado al certamen en los veinte años que transcurrieron entre la génesis de la idea en 1909 y el desarrollo de la Exposición (1929-1930) y a los cuales se asocia la actividad de muchos de estos artistas. Entre los próceres, se analiza la figura de José Gestoso y Pérez, ineludible por la reciente conmemoración de su centenario. La mayor parte de las aportaciones se refieren a artistas que trabajaron en el certamen, unos de máximo prestigio y otros, jóvenes promesas. Entre los artistas locales, se tratan las aportaciones de los escultores José Lafita Díaz y Castillo Lastrucci; entre los extranjeros, dos personajes que arribaron a la exposición de una forma bien distinta: la escultora estadounidense Anna Hyatt Huntington, con las facilidades que le otorgaban su situación personal y el escultor colombiano Rómulo Rozo, cuya actuación en Sevilla cambiaría radicalmente su vida.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
20
Acceso al resumen
En el primer tercio del siglo XX, se desarrolla en la capital hispalense la arquitectura del Regionalismo Sevillano que, en consecuencia, por coincidir en el tiempo con los preparativos del Certamen y también por ser Aníbal González, su máximo representante, quedará asociada a la Exposición Iberoamericana. Sin embargo, en ella confluyeron otras estéticas regionalistas y nacionalistas, además de arquitecturas más vanguardistas en algunos pabellones provisionales, fundamentalmente de carácter comercial cuya desaparición contribuye a diluir su importancia.
Este simposio reúne algunas comunicaciones relacionadas con los estilos arquitectónicos de la Exposición Iberoamericana, relativas a los fundamentos estilísticos, las manifestaciones regionalistas y las conexiones entre la Exposición Iberoamericana y la Exposición Colonial de París de 1931.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
24
Acceso al resumen
Las implicaciones históricas de la Exposición Iberoamericana hicieron que los pabellones internacionales representativos se proyectaran en estilos historicistas, predominando entre ellos los de raigambre colonial frente a la estética neoindigenista.
Este simposio reúne las comunicaciones presentadas al congreso con relación a la concurrencia internacional, en cuanto a los mensajes identitarios subyacentes y a sus manifestaciones plásticas; en concreto, se analizarán cuestiones relativas a las participaciones estadounidense y mexicana y a los pabellones de México (de Manuel M. Amábilis), Colombia (decorado por Rómulo Rozo), Argentina (de Martín Noel), Perú (Manuel Piqueras Cotolí) y Uruguay (de Mauricio Cravotto).
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
Las Diputaciones Provinciales de España concurrieron a la Exposición Iberoamericana en unos pabellones regionalistas edificados en la Plaza de los Conquistadores del Sector Sur del recinto. En ellos, se exhibían obras de arte, gráficos explicativos, productos... con la intención de ofrecer una imagen completa de la situación de la provincia y de promover el turismo, cuyo pabellón se encontraba en el mismo entorno de la plaza. Solo algunos de estos pabellones -salvo excepciones, hoy desaparecidos- han sido objeto de investigaciones profundas. Quedan pendientes de acometer análisis de conjunto que engloben además del estudio del propio edificio, el de las obras de arte que en ellas se expusieron y las que específicamente se realizaron para el pabellón; también deben acometerse estudios históricos centrados en una revisión crítica de los fundamentos de cada participación, sus artífices y promotores, además de trabajos que vinculen y contextualicen la obra de cada artista con su producción para la Exposición Iberoamericana.
Este simposio reúne las comunicaciones presentadas con relación a la participación provincial en Sevilla, sus mensajes y sus manifestaciones. Los cuatro estudios relativos la concurrencia gallega ejemplifican las posibles líneas de trabajo referidas. Los restantes, se centran en cuestiones concretas; el correspondiente a la participación cordobesa, en su pabellón representativo; el de la de Tarragona, evidencia el papel de las maquetas como recurso expositivo, situándonos en la realidad de la promoción de su puerto, siendo un buen ejemplo de la divulgación de aspectos concretos de diferentes poblaciones españolas en instalaciones de carácter general; el último, centrado la participación extremeña, nos hace reflexionar sobre la vinculación entre la arquitectura regionalista de la Exposición y las políticas de conservación patrimonial.
Ponencia del Simposio 7.
1929. ESPAÑA Y AMÉRICA CONCIERTAN EL ORIGEN HISPANO A COLÓN. Eduardo Esteban Meruéndano (acceso al resumen)
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC
La exhibición artística cobró un especial protagonismo en la Exposición Iberoamericana por el carácter del propio certamen. Sin embargo, la visibilidad artística es uno de los campos de investigación que, desde sus diferentes perspectivas de análisis (museografía, propaganda artística y repercusión), presenta más lagunas.
Entre otras muchas cuestiones queda por conocer qué exposiciones se realizaron y bajo qué criterios; algunas de las comunicaciones de este simposio aportan estudios puntuales en tal sentido, evidenciando cómo en la Iberoamericana se organizaron tanto exposiciones de carácter institucional como de coleccionistas privados, y poniendo de manifiesto las nuevas tendencias exposicionales y el interés de los artistas por involucrarse en el desarrollo del certamen sevillano. Otros trabajos del simposio se refieren a los recursos artísticos divulgativos de la Exposición Iberoamericana y de sus valores; otros nos ayudan a valorar la repercusión de la celebración de la muestra en la expansión del Regionalismo Sevillano.
Las comunicaciones solo están disponibles desde la versión PC