top of page

Planeamiento y diseño urbano en el recinto

Pasado, presente y futuro

de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
MARTÍNEZ,_NIEVES_rec.jpg

NIEVES MARTÍNEZ ROLDÁN

Universidad de Sevilla

(Huelva, 1969)

Arquitecta y doctora arquitecta por la Universidad de Sevilla, de la que es profesora titular adscrita al departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Es miembro del Grupo de Investigación  Invariantes en Teoria de Grafos y Optimizacion (FQM-240).

Sus investigaciones se centran en el estudio de la evolución morfogenética de la trama urbana e interpretación de la documentación bibliográfica y planimétrica existente, ocasionada por la realización de actividades singulares y únicas que han generado nuevas estructuras urbano-territoriales en las ciudades y sus bordes, en este caso la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

GOYTIA rec.jpg

LOLA GOYTIA GOYENECHEA

Universidad de Sevilla

(Bilbao, 1968)

Arquitecta y doctora arquitecta por la Universidad de Sevilla, de la que es profesora colaboradora en el departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Es miembro delGrup de Investigación  Invariantes en Teoria de Grafos y Optimizacion (​FQM-240).

Sus investigaciones se centran en el estudio de la evolución morfogenética de la trama urbana e interpretación de la documentación bibliográfica y planimétrica existente, ocasionada por la realización de actividades singulares y únicas que han generado nuevas estructuras urbano-territoriales en las ciudades y sus bordes, en este caso la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Foto complemento.jpeg

En 1909, y tras un acto militar en la ciudad de Sevilla, se decidió que la ciudad acogiera la celebración de una Exposición Iberoamericana. La ciudad, que hasta prácticamente 1900 aún se ceñía al interior del recinto histórico a pesar del derribo de sus murallas (1862-1872), sólo contaba hasta el momento con algunos proyectos urbanísticos como los de Gallego Díaz - Sáez López (1893-1895), Lerdo de Tejada (1900), Lluria (1901), Velázquez-Bosco (1902) y Aníbal González (1909); las estaciones ferroviarias de Plaza de Armas (1901) y San Bernardo (1902); y los prácticamente finalizados muelles en la Corta de Tablada. Para la implantación del recinto ferial se tomó la iniciativa de Lluria-Velázquez, que había establecido un crecimiento de la ciudad hacia el sur, y la proyección y urbanización de una gran avenida denominada La Palmera, a pesar de las inundaciones que afectaban a la zona con cierta frecuencia.

 

En 1911, y en base al plano elaborado en 1910 por Rodríguez Caso, Quesada Denis y Conde de Aguiar, se convocó un concurso de proyectos, siendo el ganador Aníbal González, encargado hasta 1926 de los trabajos de la Exposición, siendo sustituido por Vicente Traver quien elaboró el plano definitivo. Desde ese momento, hasta la inauguración de la exposición en la primavera de 1929, se compaginaron las obras para el recinto Iberoamericano y se proyectaron planes urbanísticos de carácter más general, como el Plan General de Urbanización de los alrededores de Sevilla, prolongación y ensanche (Sánchez - Dalp y Calonge, 1912), Sevilla ante la Exposición Hispano Americana y las reformas de la ciudad (Conde de Colombí, 1915); y otros más específicos en la zona como el Plan de Reforma (P. Rodríguez, 1918), el Plan de Ensanche de la zona Sur (1928) y Desarrollo Interior de la zona sur (1935).

Por otra parte, Sevilla no tuvo su primer Plan General hasta 1946, el cual detectó que una de las áreas de oportunidad, entre otras, era la realización de un verdadero ensanche orgánico en la zona de la Avenida de la Palmera. Desde 1929 a día de hoy la ciudad, y sobre todo el sector coincidente con la exposición, se ha modificado mucho. En 2004, con la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, se determinaron el Catálogo de los Sectores de Bien de Interés Cultural (BIC) del Recinto de la Exposición Iberoamericana, y el Plan Especial de Protección y Catálogo del sector 5 de la avenida de La Palmera. Por un lado ambos establecen criterios patrimoniales que dejan fuera de la protección elementos que deberían formar parte de la misma, y por otro, en la actualidad se están construyendo nuevas edificaciones que aunque no están en áreas de protección, su cercanía a la misma pone en cuestión su implantación.

 

Desde esta investigación pretendemos analizar pormenorizadamente el planeamiento y diseño urbano de la Exposición Iberoamericana de 1929, estableciendo un hilo conductor, entre todas estas intervenciones urbanas existentes, para establecer un diálogo entre el pasado y el futuro, partiendo del estado presente del patrimonio que hemos conservado y que forma parte de nuestra historia.

Legacy
Herencia
Footprints
Huellas
Artists
Artistas
Heritage
Patrimonio
Documentation
Documentación

Selección de publicaciones de las autoras sobre el tema

LOLA

goytia@us.es

NIEVES

nmr@us.es

bottom of page